Saltar al contenido

Diferencia entre un vino Crianza, Reserva y Gran Reserva

crianza del vino

Puede parecer sencillo, ¡pero no es obvio!

Dependiendo del tiempo en el que un vino haya estado en barrica, se considera, crianza, reserva o gran reserva. Hasta aquí seguro que muchos lo sabíais pero… ¿Sabías que dependiendo de la Denominación de Origen los tiempos cambian? El consejo regulador es el que acredita si un vino se considera reserva o crianza.

Depende de la D.O. cambia el tiempo para considerarse crianza o reserva.

De manera genérica podemos decir que para los vinos tintos de menos de 24 meses en barrica se consideran crianza, a partir de 36 meses reserva y a partir de 60 meses gran reserva.

Para resumir:

tabla-crianza-vinos
Infografía extraída de Vivanco. *Errata en el envejecimiento de los rosados y tintos Rioja. Su envejecimiento es de mínimo 18 meses.

La diferencia entre la D.O. Rioja y Ribera del Duero es que los Ribera del Duero tienen que estar en barricas de manera de roble (Americano o Francés) con una capacidad máxima de 330 litros. La otra diferencia que tienen los Ribera del Duero es que pueden permanecer menos de 1 año de envejecimiento en total, con un paso de unos pocos meses por barrica, y tienen la denominación de Roble.

Crianza, Reserva y Gran Reserva

Como hemos mencionado, con estos términos hacemos referencia al tiempo de maduración y envejecimiento que se le ha dado al vino en bodega, esta clasificación es exclusiva de los vinos españoles.

Se trata de una de las clasificaciones más conocidas y es la primera en la que nos fijamos cuando vamos a elegir un vino, pero si bien es cierto, esta clasificación es bastante controvertida. Esto se debe principalmente a la falta de consenso entre bodegas a la hora de unificar los criterios de envejecimiento del vino.

Esto es algo que podríamos considerar normal, ya que no es muy útil clasificar los vinos teniendo en cuenta solamente el envejecimiento, ya que debemos tener en cuenta otros factores como el tipo de vino, su procedencia, la añada…

Teniendo en cuenta todo esto, en el año 2003, mediante la vía legislativa, se intentó unificar este criterio mediante la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y el Vino. Esta ley fue derogada en el 2015 y finalmente y tras muchas modificaciones entre la cuales se incluía este criterio de envejecimiento, en la que pueden incluirse todos los vinos, aunque sea de manera orientativa.

Crianza

Nos referimos a vinos tinto crianza a aquellos vinos que han envejecido un mínimo de 24 meses, de los cuales al menos 6 meses ha sido en barrica.

En el caso de los vinos blancos, los criterios son ligeramente diferentes, les basta con solo 18 meses de maduración, de los cuáles han pasado 6 meses en barrica. 

Con el fin de homogenizar esta categoría se fijo en 330 litros el volumen máximo de las barricas.

Reserva

Para tener esta distinción, los vinos tintos han debido envejecer durante al menos 36 meses, de los cuales 12 ha sido en barrica.

Para los blancos y los rosados, los requerimientos son de nuevo inferiores, 24 meses de guarda, de los cuales 6 meses han sido en barrica. 

Gran reserva

En el caso de los vinos tintos, reservamos esta categoría tan distintiva a vinos que han madurado durante al menos 60 meses, de los cuales 18 ha permanecido en barrica.

Los vinos blancos y rosados por su parte, requieren 48 meses de maduración, de los cuales 6 meses han permanecido en barrica.

Dentro de estas 3 distinciones, también tenemos que hablar de los vinos jóvenes (vinos del año) son aquellos vinos que no tienen ningún tipo de guarda y permanecen en barrica menos de 6 meses.

El principal problema de esta clasificación es que es abierta y no puede ajustarse de la misma manera a los diferentes tipos de vino. A pesar del carácter universal de vino, encontramos diferencias en cuanto a su procedencia y elaboración, es por eso que la ley que pretendía unificar esta clasificación fracasase.
Crianza, Reserva y Gran Reserva según la Denominación de Origen Calificada Rioja

Algunas Denominaciones de Origen como la Ribera del Duero o la DOC Rioja, elaboran vinos de una calidad excelente, que son los mas adecuados para tener tiempos de maduración más largos.

La permanencia del vino en la barrica, le trasmite numerosos matices aromáticos de la madera, les aporta una definición y una textura diferente y todo ello, por supuesto, condiciona su sabor.

Esta es la razón por la cual los vinos DOC Rioja presenta unos mayores tiempos para la clasificación en crianza, reserva y gran reserva. También destaca el uso de la barrica bordelesa, típica de la región francesa de Burdeos, con una capacidad inferior, 225 litros, de esta manera el vino está en contacto directo con la madera.

Crianza DOCa Rioja

La tradición establece una guarda de 24 meses para los tintos crianza y ha tenido que pasar al menos 12 meses en barrica de roble.

En el caso de los vinos blancos y rosados, el tiempo de permanencia en barrica es de 6 meses.

Los vinos que pasan un tiempo de guarda inferior se consideran vinos del año. 

Reserva DOCa Rioja

Para elaborar estos vinos se utiliza el producto de las mejores añadas y para los vinos tintos determina un envejecimiento de 36 meses, de los cuales permanecen en barrica al menos un año.

Si hablamos de los vinos rosados y blancos, deben tener un envejecimiento de dos años o más, de los cuales pasan 6 meses en barrica.

Gran Reserva DOCa Rioja

Esta distinción esta reservada a las mejore cosechas y son los que presentan un tiempo de envejecimiento mayor. 

Los vinos tintos deben permanecer 2 años en barrica y 3 en la botella, es decir, deben pasar 5 años para que este exquisito vino llegue al mercado.

En cuanto a los vinos blancos y rosados deben tener 4 años de maduración de los cuales 6 meses han estado en barrica.

En la siguiente tabla podrás diferenciarlos de una manera sencilla:

CLASIFICACIÓN DE LOS VINOS
DOCa Rioja
Tipo de vinoEnvejecimientoBarricaTipo de barrica
CRIANZATintosMínimo 24 mesesMínimo 12 meses


Barrica bordelesa 225 litros de capacidad
Rosados y BlancosHasta 24 mesesMínimo 6 meses
RESERVATintosMínimo 36 mesesMínimo 12 meses
Rosados y BlancosMínimo 24 mesesMínimo 6 meses
GRAN RESERVATintosMínimo 60 mesesMínimo 24 meses
Rosados y blancosMínimo 48 mesesMínimo 6 meses
CLASIFICACIÓN DE LOS VINOS
España
Tipo de vinoEnvejecimientoBarricaTipo de barrica
CRIANZATintosMínimo 24 mesesMínimo 12 meses


Capacidad máxima de 330 litros
Rosados y BlancosMínimo 18 mesesMínimo 6 meses
RESERVATintosMínimo 36 mesesMínimo 12 meses
Rosados y BlancosMínimo 24 mesesMínimo 6 meses
GRAN RESERVATintosMínimo 60 mesesMínimo 18 meses
Rosados y blancosMínimo 48 mesesMínimo 6 meses

Como has podido comprobar, las diferencias son muy sutiles, pero ahora podrás distinguir con facilidad los diferentes vinos según su maduración.

Clasificación según D.O.

Ojo porque esta es una clasificación genérica, y no aplica a todas las denominaciones de origen, vamos a ver qué pasa con algunas de las D.O. más consumidas:

D.O. Ribera del Duero

Los vinos con la D.O. Ribera del Duero que no tengan un tiempo de crianza de al menos 12 meses se consideran Roble.

Cuando estos tienen al menos 12 meses en barricas de madera de roble y un tiempo de envejecimiento de al menos 24 meses, se consideran Crianza.

Un vino Ribera del Duero adquiere a categorización de Reserva cuando envejece durante al menos 26 meses con 12 meses en barricas de madera de roble.

Y adquiere la categorización de Gran Reserva cuando cumple un periodo de envejecimiento de al menos 24 meses en barricas de madera de roble y un tiempo total de envejecimiento de al menos 60 meses.

D.O. Rioja

Se considera que estamos ante un Rioja Crianza cuando la botella tiene un mínimo de 24 meses de crianza, con al menos 12 dentro de la barrica de roble.

Cuando la botella tiene un mínimo de envejecimiento de 36 meses con al menos 1 año en barrica se considera Reserva.

Adquiere la categorización de Gran Reserva cuando tiene un mínimo de 2 años en barrica y 3 en botella.