Saltar al contenido

Denominaciones de origen de vinos en España (Listado 2023)

photo 1573062337052 54ad1468bb5e

La viticultura es un concepto muy heterogéneo, lleno de matices que requiere una clasificación para poder diferenciar los diferentes vinos que lo componen gracias a las características propias de la región a la que pertenecen.

Por ello, a la hora de distinguir los vinos atendemos a varias clasificaciones: el país de producción, la añada, la variedad o variedades con las que están elaborados, su proceso de producción o la zona en la que se han producido dentro de un mismo país.

Atendiendo a esta última clasificación, en el caso de los vinos españoles encontramos las Denominaciones de origen (DO) y las Denominaciones de Origen Protegida (DOP) Esta clasificación nos indica no sólo de dónde procede, sino también las variedades de uva seleccionadas y ciertas características organolépticas. Y por supuesto te asegura un vino de calidad.

En el artículo de hoy queremos hablaros de las DO más importantes de nuestro país.

Qué es una denominación de origen (DO) y porqué es importante

Una DO es un sello de garantía y calidad del vino. Una certificación que nos determina el origen del vino y su elaboración estricta. Estos criterios están elaborados por un consejo regulador de Denominación de Origen: variedad de la baya, porcentajes de alcohol, procesos de maduración y guarda, tiempos de crianza y un largo etcétera.

De esta manera, las Denominaciones de Origen unifican los vinos en función a las características de cada región, para establecer unas reglas comunes que permiten distinguirse de los otros en el mercado. Y para preservar la tradición vitivinícola de una región concreta.

Lista completa de las denominaciones de origen de los vinos españoles

En España, existen 96 denominaciones diferentes, entre ellas destacan los VP (Vinos de Pago), Vinos con Denominación de Origen Calificada (DOCa), Vinos de Calidad con Indicación Geográfica (VC) y las Denominaciones de Origen (DO):

Denominaciones de Origen Protegidas de ámbito supraautonómicoDOCa Rioja DO Cava DO Jumilla
Denominaciones de Origen Protegidas en AndalucíaDO Condado de Huelva VC Granada DO Jerez-Xérès-Sherry VC Lebrija DO Málaga DO Manzanilla Sanlúcar de Barrameda DO Montilla-Moriles DO Sierras de Málaga
Denominaciones de Origen Protegidas en AragónVP Aylés DO Calatayud DO Campo de Borja DO Cariñena DO Somontano
Denominaciones de Origen Protegidas en AsturiasDO Cangas
Denominaciones de Origen Protegidas en CanariasDO Abona DO El Hierro DO Gran Canaria VC Islas Canarias DO La Gomera DO La Palma DO LanzaroteDO Tacoronte-Acentejo DO Valle de Güimar DO Valle de la Orotava DO Ycoden-Daute-Isora
Denominaciones de Origen Protegidas en Castilla-La ManchaDO Almansa VP CalzadillaVP Campo de la Guardia VP Casa del Blanco VP Dehesa del Carrizal VP Dominio de Valdepusa VP El Vicario VP Finca Élez VP Guijoso VP La Jaraba DO La Mancha VP Los Cerrillos DO Manchuela DO Méntrida DO Mondéjar VP Pago FlorentinoDO Ribera del Júcar DO Uclés DO Valdepeñas VP Vallegarcía
Denominaciones de Origen Protegidas en Castilla y LeónDO Arlanza DO Arribes DO Bierzo VC Cebreros DO Cigales DO León DO Ribera del DueroDO Rueda VC Sierra de Salamanca DO Tierra del Vino de Zamora DO Toro VC Valles de Benavente VC Valtiendas 
Denominaciones de Origen Protegidas en CataluñaDO Alella DO Cataluña DO Conca de Barberà DO Costers del Segre DO Empordà DO Montsant DO Penedés DO Pla de Bages DOCa Priorat DO Tarragona DO Terra Alta 
Denominaciones de Origen Protegidas ExtremaduraDO Ribera del Guadiana
Denominaciones de Origen Protegidas en GaliciaDO Monterrei DO Rias Baixas DO Ribeira Sacra DO Ribeiro DO Valdeorras
Denominaciones de Origen Protegidas en Islas BalearesDO Binissalem DO Pla i Llevant
Denominaciones de Origen Protegidas en MadridDO Vinos de Madrid
Denominaciones de Origen Protegidas en MurciaDO Bullas DO Yecla
Denominaciones de Origen Protegidas en NavarraDO Navarra VP Pago de Arínzano VP Pago de Otazu VP Prado de Irache
Denominaciones de Origen Protegidas en el País VascoDO Chacolí de Álava – Arabako Txacolina DO Chacolí de Bizkaia – Bizkaiko Txacolina DO Chacolí de Getaria – Getariako Txacolina
Denominaciones de Origen Protegidas en la Comunidad ValencianaDO Alicante VP El Terrerazo VP Los Balagueses DO Utiel-Requena DO Valencia VP Vera de Estenas

Las principales denominaciones de origen del vino en España

De todas las denominaciones mencionadas anteriormente las más relevantes son las que mostramos a continuación

Denominación de Origen Calificada Rioja

Es sin duda, la Denominación más importante de nuestro país, su gran tradición vinícola y su prestigio a nivel nacional e internacional ha hecho de los vinos de La Rioja el rey de los vinos españoles, además de contar con la D.O más antigua de toda España y una de las dos únicas DOP del país. 

Tipos de vino:

  • Tinto: Los vinos elaborados con uva desganada debe utilizarse al menos un 95% de uvas Tempranillo, Garnacha Tinta, Graciano, Mazuelo y Maturana Tinta. Si están elaborados con una entera será al menos un 85%
  • Blanco: Se emplean exclusivamente las variedades Viura, Garnacha Blanca, Malvasía, Maturana blanca, Tempranillo blanco y Torrontés. 
  • Rosado: Se emplea al menos un 25% de variedades Tempranillo, Garnacha Tinta, Graciano, Mazuelo y Maturana Tinta.

Denominación de Origen Cava

Está la DO de los vinos espumosos españoles, caracterizados por su excelencia. Esta DO está tradicionalmente ligada a Cataluña, pero se trata de una denominación supra autonómica, por lo que también podemos encontrar grandes vinos de Cava de otras zonas cómo Álava, La Rioja, Navarra, Valencia, Badajoz y Zaragoza.

Se parte inicialmente de un VINO BASE que puede ser blanco o rosado fermentando de manera tradicional con unos valores de acidez y alcohol que marca la Denominación de Origen. Para el rosado debe tener al menos un 25% de variedades tintas.

Después de esto se siguen todas las fases desde el triaje hasta el degüelle.

Tintas  Garnacha tinta, Monastrell, Pinot Noir y Trepat. (La Trepat solo es válida para cavas rosados)
Blancas Macabeo (Viura), Xarel.lo, Parellada, Malvasía (Subirat Parent) y Chardonnay.

Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry

Los conocidos popularmente como Jerez, que también cuentan con una larga tradición en España. Estos vinos elaborados en la zona más occidental de Andalucía, se caracterizan por la “flor” que aparece gracias al sistema de crianza en botas.

Los vinos son sometidos al sistema de crianza de criaderas y solera o bien al de “añadas” durante el periodo necesario para conferir las propiedades organolépticas y analíticas.

  • Vasijas de envejecimiento: Almacenados en vasijas de madera de capacidad inferior a 1000 litros.
  • Vinos de envejecimiento: Se almacenan por separado según el tipo de crianza que puede ser biológica u oxidativa.
  • Vejez Promedio Mínima: Todos los vinos deberán tener un promedio de dos años para poder ser comercializados. No podrán expedir un porcentaje superior al 40% al inicio de la campaña.

Los vinos protegidos de crianza especialmente prolongada permiten las siguientes menciones:

  • Vinos de Vejez Calificada de más de 30 años o Vinum Optimum Rare Signatum
  • Vinos de Vejez Calificada de más de 20 años o Vinum Optimum Signatum. 
  • Vino con Indicación de Edad 15 años
  • Vinos con Indicación de Edad 12 años

Cabeceos o combinaciones: Una vez ha concluido el envejecimiento los vinos pueden ser mezclados con otros productos autorizados, dando un segundo producto que puede ser:

  • Alcohol de vino
  • Mosto Concentrado Rectificado
  • Vino de color (consiste en mezclar vino con Arrope)

Uvas permitidas:

BlancasPalomino, Pedro Ximénez y Moscatel. Al menos el 60% de la uva de la variedad palomino utilizada para la elaboración de los vinos protegidos deberá de proceder de viñedos de la zona del Jerez Superior.

Denominación de Origen La Mancha

Se trata de una gran denominación de origen de los vinos de Castilla-La Mancha, se considera una de las más importantes ya que abarca una gran extensión de viñas, la más grande de todo el país. Supone un conjunto de más de 250 bodegas repartidas en más de 180 municipios.

Esta Denominación de Origen tiene restricciones de rendimiento, elaboración, controles analíticos, envasados y embotellados.

Los términos que pueden ser utilizados en los vinos DOP Almansa son: Crianza, Reserva, Gran Reserva, Añejo, Noble Superior, Viejo y Rancio.

Para poder usar el término variedad única debe estar elaborado con al menos un 86% de esa cepa.

El corcho natural es obligatorio para los Crianza, Reserva y Gran Reserva.

Si el vino ha sido elaborado por un método diferentes al Método Tradicional, deberá mostrarse en la etiqueta (Método Charmat o Granvás)

Variedades permitidas:

Tintas Bobal, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Cencibel o Tempranillo, Garnacha tinta, Graciano, Malbec, Mencía, Merlot, Monastrell, Moravía dulce o Crujidera, Petit Verdot, Pinot Noir y Syrah.
Blancas Airén, Chardonnay, Gewürztraminer, Macabeo o Viura, Moscatel de grano menudo, Parellada, Pedro Ximenez, Riesling, Sauvignon Blanc, Torrontés, Verdejo y Viognier.

Denominación de Origen Valdepeñas

Es la tercera DO de Castilla-La Mancha, otorgada en 1932 es otra de las DO más antiguas de nuestro país y es la de mayor solera. Siempre relacionada con la producción de vino de gran volumen, tienen un éxito internacional por la excelente relación calidad-precio.

Cabe destacar el uso de la uva Airén, que gracias a la antigüedad de las viñas de Valdepeñas dan como resultado un vino sensacional.

  • Vino tradicional: Se obtiene a partir de las cepas permitidas, con un 50% de variedades distintas como mínimo.
  • Vino roble: Son vinos que han reposado en barrica durante 45 días en el caso de los vinos blancos y de 90 días en el caso de los tintos.
TintasCencibel (o Tempranillo), Garnacha Tinta, Cabernet-Sauvignon, Merlot, Syrah y Petit Verdot.
BlancasAiren, Macabeo (o Viura), Chardonnay, Sauvignon Blanc, Moscatel de Grano Menudo y Verdejo.

Denominación de Origen Ribera del Duero

Es la denominación de origen por excelencia de Castilla y León, destaca entre las nada despreciables 13 denominaciones de origen con las que cuenta esta región. Y también se considera una de las más importantes de España. Destacan especialmente sus vinos jóvenes y de guarda de una calidad excepcional.

Es la cuna de las mejores bodegas con prestigio a nivel internacional y conocida como Milla de oro, con la cepa Tempranillo por bandera, que en esta zona se conoce como Tinto Fino. Esta DO se otorgó en 1982 pero tiene más de 2000 años de historia.

  • Vino rosado: Se elabora al menos con un 50% de las variedades autorizadas (Tinta del País, Cavernet Sauvignon, Garnacha Tinta, Malbec y Merlot)
  • Vino tinto: Se elabora con al menos un 75% de la variedad Tinta del País y el resto de las otras variedades. Si es la única cepa permitida su porcentaje debe ser como mínimo del 95%

Variedades de uva permitidas:

TintasTempranillo, Garnacha Tinta, Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec.
BlancasAlbillo Mayor.

Denominación de Origen Rueda

Una de las grandes denominaciones de origen de Castilla y León elaborados con uvas Verdejo. Abarca las zonas geográficas de Valladolid, Segovia y Ávila. La primera vez que se tiene constancia de estos vinos es el s.XV que en aquel tiempo se conocían como “Vinos de la Tierra de Medina” en las tabernas bilbaínas de renombre. 

  • Rueda Verdejo: Elaborado al menos con un 85% de uvas Verdejo.
  • Rueda Sauvignon: Elaborado con un mínimo del 85% de la variedad Sauvignon Blanc
  • Rueda: Este vino contiene al menos un 50% de uvas de la cepa Verdejo.
  • Rueda Espumoso: Este vino espumoso obtenido mediante el método tradicional, tiene una crianza mínima de 9 meses incluida la segunda fermentación. Según su composición varietal podemos clasificarnos en:
    • Secos o Semisecos: Contienen al menos un 50% de la variedad Verdejo
    • Brut o Brut Nature: Contiene un 85% de la variedad Verdejo.
  • Rueda Dorado: Vino de licor, seco, obtenido mediante la crianza oxidativa con una graduación mínima de 15 grados. Su envejecimiento dura al menos 4 años, permaneciendo al menos 2 años en barricas de roble.
BlancasPrincipalVerdejo.AutorizadasSauvignon  Blanc,  Viura  y  Palomino  Fino.
TintasPrincipalesTempranillo.AutorizadasGarnacha Tinta, Merlot y Cabernet Sauvignon.

Denominación de Origen Calificada Priorat

Entre las 11 DO que podemos encontrar en Cataluña, destaca la DOCa del Priorat, junto con la DOCa Rioja son las dos únicas Denominaciones de Origen Calificada de nuestro país. Estos vinos elaborados en Tarragona, se caracteriza por el cultivo de la vid en terraza, la variedad cariñera y la influencia de los suelos pizarrosos.

Es una DO histórica de Cataluña y una de las más importantes dentro del territorio español, los agricultores aprovechan un terreno complicado con una orografía abrupta. Su garnacha centenaria se cultiva junto con otras uvas como la Syrah o la Cavernet Sauvignon ha creado grandes vinos.

Esta DOC delimita muy bien los terrenos de cultivo con las mejores condiciones. Esta DOC data de 1954.

  • Vino de guarda: Deben permanecer al menos 12 meses en barrica de roble, una vez finalizado este proceso se embotella y se comercializa.
  • Fermentado en barrica: Pueden fermentarse en barrica de una capacidad máxima de 600 litros.
  • Barrica: Cuando usamos esta mención estamos hablando del tiempo en meses y años que ha estado reposando en barricas de madera de una capacidad máxima de 600 litros.
  • Roble: Puede utilizarse esta mención siempre que se facilite en tiempo en meses y años que el vino ha permanecido en recipientes de madera de roble de una capacidad máxima de 600 litros.
  • Vino de finca: Estos vinos han sido elaborados, embotellados y criados por formas físicas o jurídicas, que son propietarios de sus viñas (ellas mismas o algunos de sus compañeros societarios) cumpliendo con la normativa legal vigente d la Generalitat Catalana y se elaborará con las variedades autorizadas por DOP Priorat.
  • Vinos de Subzona: Reciben esta Denominación los vinos procedentes de algunas de las subzonas dentro de la DOP Priorat, se elaboran con al menos un 60% de una de variedades de uva recomendada o un 50% si solo incluye una variedad recomendada en su composición.
BlancasAutorizadasGarnacha blanca, Macabeo, Pedro Ximénez, Chenin, Moscatel de Alejandría, Moscatel de grano menudo, Pansal, Picapoll blanco, Viognier.
TintasRecomendadasGarnacha tinta, Samsó.AutorizadasGarnacha peluda, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Ull de llebre, Pinot noir, Merlot, Syrah, Picapoll tinto

Denominación de Origen Rías Baixas

Es una de las DO más importantes de los vinos gallegos, ya que producen uno de los mejores vinos blancos del mundo. Destaca la variedad Albariño. 

Esta DOP del año 1980 también podría ser conocida como la denominación del Albariño, ya que, a pesar de tener una gran variedad de bayas autóctonas, esta uva supone la mayor producción.

La cantidad de vinos tintos que se elaboran es menor y si bien se usan cepas como la Treixadura o la Loureira, la variedad Albariño es la reina de estos vinos. Estos vinos son muy aromáticos y frescos. Se extiende entre Pontevedra y A Coruña y se divide en 5 subzonas.

BlancasAlbariño, Treixadura, Loureira (Loureiro Blanco o Marqués), Caíño Blanco, Torrontés y Godello.
TintasCaíño tinto, Espadeiro, Loureiro Tinto, Sousón, Mencía, Brancellao, Pedral y Castañal.

Denominación de Origen Ribeiro

Es una de las 5 Denominaciones de Origen gallegas. Utiliza variedades de uva autóctonas de Galicia la Treixadura , Loureira y Torrontés que producen vinos blancos con un aroma floral característico.

Data del año 1933 y es la DO con más solera de Galicia. En el año 711 se convirtió en uno de los vinos más exitosos del país y durante la Edad Media no perdió su nombre.

Fue una DO muy afectada por las enfermedades del oído, mildiu y filoxera supuso unas pérdidas importantes. Esta DO se concentra en Ourense y está recuperando el sabor dulce natural que le caracterizaba. 

El Ribeiro Tostado es un vino naturalmente dulce para elaborarlo se somete a las bayas a un proceso de pasificación natural de las uvas mediante la ventilación. Este proceso de secado debe durar un mínimo de 90 días. Y su contenido en azúcar es de menos 300 g/litro. El vino tostado madera en cubas de roble o cerezo, no inferior a 6 meses y al menos otros 3 meses en botella.

Los vinos tostados blancos se elaboran exclusivamente a partir de: Treixadura, Loureira, Torrontés, Godello y Albariño.

Los tintos se elaboran exclusivamente con las variedades: Caíño tinto, Caíño bravo, Caíño longo, Ferrón, Sousón. Brancellao y Mencía

BlancasTreixadura, Palomino, Torrontés, Godello, Macabeo, aAbillo, Loureira y Albariño.
TintasCaíño Tinto, Caíño Bravo, Caíño Longo, Garnacha Tintorera, Ferrón, Sousón, Mencía, Tempranillo y Brancellao

Denominación de Origen Utiel-Requena

Es una de las denominaciones más importantes de la Comunidad Valencia, cuenta con 37.000 hectáreas de viñedos y unas 100 bodegas. Producen unos vinos de calidad excepcional: tanto rosados como tintos y blancos.

Esta DO tiene un pasado muy lejano y sus primeros vinos datan de la época Ibera. El mayor auge de esta DO llegó junto con la llegada del Ferrocarril y los problemas de la Filoxera en Francia. Una de las grandes apuestas es la uva Bobal que supone el 75% de la producción. La variedad Tardana es autóctona, aunque la variedad más extendida es la Macabeo.

¿Sabías que Alfonso X El Sabio otorgó una protección especial a los criadores de este vino?

  • Vendimia Inicial: Tienen esta denominación los vinos rosados, tintos y blancos a partir de uvas cosechadas durante los 10 primeros días de vendimia, esta juventud le confiere unos atributos únicos y especiales, entre los que se pueden incluir el ligero desprendimiento de carbónico.
  • Superior: Estos vinos están elaborados con un 85% de variedades de zonas limitadas. No requieren maduración en barricas de roble. Poseen unas cualidades como su propio nombre indica: superiores, que los hacen merecedores de esta mención.
  • Bobal con mención específica: Se aplica a todos los rosados y tintos monovarietales Bobal en cualquiera de sus tipificaciones finales.
  • Madurado (madurado en barrica): Se aplica a los vinos tintos o blancos que han estado en una barrica de roble de una capacidad máxima de 600 litros, por un tiempo no superior a 6 meses, pero si lo ha hecho durante el tiempo suficiente para modificar sus características iniciales.
  • Bobal Alta Expresión: Es aplicable únicamente a vinos monovarietales Bobal con o sin crianza que garanticen que sus viñedos tienen 35 años o más y un rendimiento inferior a 4400kg por hectárea. No pueden ser regados salvo autorización previa del Consejo Regulador. La bodega debe contar con una instalación diferente para la elaboración de estos vinos. Además, en las botellas debe aparecer el número total de botellas obtenidas.

 Uvas permitidas:

Blancas Macabeo, Merseguera, Tardana o Planta Nova, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Parellada, Verdejo, Moscatel de grano menudo.
 TintasBobal, Tempranillo, Garnacha Tinta, Garnacha Tintorera, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Pinot Noir, Petit Verdot Cabernet Franc.

Denominación de Origen Navarra

Y, por último, no podíamos olvidarnos de los vinos navarros, que es otra de las más importantes de España. Muchas personas los consideran los mejores vinos de España.

La DOP Navarra, se reconoció en 1933, pero desde los primeros siglos de nuestro tiempo, estos vinos ya tenían nombre propio y desde entonces han mejorado día a día. No fue hasta los años 80 cuando la modernización de las bodegas convirtió a Navarra en una Comunidad Autónoma puntera en la cultura enológica. 

Famosa por sus vinos rosados, sus vinos blancos con un toque dulce o los tintos de Garnacha. 

¿Sabías que la variedad Borgoña se introdujo en Navarra porque su Rey también era Rey en Champagne?

Dentro de esta DOP tiene unas características organolépticas y analíticas propias donde se controla el rendimiento por hectárea, el cultivo, la poda y por supuesto, la elaboración.

Las reglas para la Crianza y el envejecimiento son:

  • Mención fermentados en barrica: Válida para vinos rosados y blancos que se fermentan en barrica con una capacidad máxima de 500 litros.
  • Mención Tinto roble: Podrá otorgarse a vinos que hayan permanecido en una barrica de roble de una capacidad máxima de 330 litros durante más de 90 días.
  • Crianza (término tradicional): Pueden recibir esta categoría vinos tintos que han envejecido durante al menos 24 meses, de los cuales, al menos 9 ha sido en barricas de una capacidad máxima de 330 litros. Para los blancos hablamos de 18 meses de envejecimiento, de los cuales 6 habrán sido en barricas de 330 litros.
  • Reserva (término tradicional): En el caso de los vinos tinto hablamos de un envejecimiento mínimo de 36 meses, de los cuales 12 han sido en barrica de 330 litros. Los blancos y rosados requieren 24 meses de envejecimiento, de los cuales 6 han sido en barrica de 300 litros.
  • Gran Reserva (término tradicional): Para contar con esta distinción, los vinos tintos deberán pasar al menos 60 meses en total (entre barrica y botella) de los cuales 18 meses han sido en barrica de la misma capacidad que los casos anteriores. Los blancos por su parte requieren 48 meses de envejecimiento de los cuales 6 son en barrica.
  • Envejecido en Roble: Este distintivo es para los vinos de licor Moscatel sometidos a un periodo de envejecimiento de al menos 24 meses de los cuales 18 son en barrica.

Uvas permitidas:

BlancasChardonnay, Garnacha blanca, Macabeo o Viura, Alarije o Malvasía Riojana, Moscatel de grano menudo y Sauvignon Blanc.
TintasGarnacha, Tempranillo, Graciano, Mazuela o Mazuelo, Merlot, Cabernet Sauvignon, Syrah y Pinot Noir